Ante la imposibilidad de reunirnos en la Asamblea anual de Accionistas, como Directorio, hemos considerado importante compartir con ustedes los temas de relevancia para nuestra institución e informarles ciertas acciones en las que hemos estado trabajando desde hace varios meses, tomando en consideración que enfrentamos un entorno de permanentes cambios y que se ha expresado cada año en una disminución de la disponibilidad hídrica en la cuenca para todos nuestros usuarios;
En lo interno:
Contratación de un nuevo Gerente para la Asociación, el Sr. Dagoberto Bettancourt Madrid, Ingeniero con amplia experiencia profesional en materias de hidráulicas, además de administración, con el cual se inició un trabajo de diagnóstico en las distintas áreas de la institución.
Se inicia la definición de los procesos de la Organización junto a una reestructuración del personal administrativo y operacional.
Se inicia el desarrollo de un trabajo técnico con el objetivo de definir y realizar un plan maestro de infraestructura y que a la fecha da cuenta de la instalación de cámaras y sensores de nivel en distintos puntos críticos de nuestra red, instalación de limnímetros. (se instalarán un total de 50) y la adquisición de un instrumento para realizar aforos.
Se implementó una aplicación móvil para el registro del trabajo del personal que fiscaliza en terreno.
Se adquirieron equipos y herramientas para la ejecución directa de trabajos de mantenimiento y mejoras en la red de canales, lo que significará una disminución importante en los costos.
Debido al interés de algunos asociados en aportar en el área de tecnificación y eficiencia hídrica además de apoyar al Directorio en otras áreas, se conformó un “Comité de Sequía”.
Debido a la imposibilidad de realizar reuniones presenciales, este Directorio adaptándose a los tiempos ha continuado cumpliendo sus funciones, reuniéndose en forma remota mensualmente
En la relación con los usuarios:
El Directorio está impulsando decididamente la conformación de las Organizaciones de Usuarios de Aguas (Comunidades de Agua) en torno a los 51 marcos partidores principales que administramos, este trabajo permitirá ir generando el órgano que podrá enfrentar la enorme cantidad de problemas que ocurren entre la asociación y la entrega predial, este espacio vacío, que la otrora abundancia no exigía su conformación, hoy constituye un objetivo de extrema importancia para resolver el desafío que enfrentamos.
Nuestra presencia en la Junta de Vigilancia y otros actores institucionales
A pesar de la difícil situación que estamos viviendo como sociedad y en especial con la sequía que nos ha golpeado tantos años, como parte del Directorio de la Asociación del Canal de Pirque (ACCP) y en representación de todos Uds., me incorporé en calidad de Director a la JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO MAIPO en Agosto del año 2019.
Desde que me incorporé, hemos sostenido una posición crítica y constructiva al actuar de dicha Organización, por que en virtud de las decisiones que se estaban tomando y que además no existía una decidida acción tendiente a mitigar o aminorar el impacto del uso irracional de agua por parte de la ciudad de Santiago, en desmedro de todos ustedes.
También constaté falta de liderazgo para crear conciencia ante toda la ciudadanía y especialmente ante todo el sector político y autoridades, de la gravedad de la sequía que nos afecta desde hace varios años y que se agudiza cada vez más. Faltan mas acciones tendientes a estudiar e impulsar alternativas de corto, mediano y largo plazo para enfrentar esta situación o al menos mitigarla.
Adicionalmente hemos planteado nuestro rechazo a los acuerdos que durante varios años impulsó la JUNTA en relación con los caudales que los regantes entregaban a Aguas Andinas, ya que esta empresa no hizo todas inversiones necesarias para buscar alternativas al abastecimiento, cuestión que se hace simplemente insostenible como consecuencia de los decretos de escases impulsados por dicha JUNTA – especialmente considerando el enorme sacrificio que esto significó para los usuarios de las zonas rurales mientras en la gran cuidad de Santiago el agua se mal usaba o se perdía en las calles.
Inicialmente esta posición tuvo poco apoyo, afortunadamente hoy el problema es reconocido y ha logrado tener el apoyo de dirigentes y agricultores de las asociaciones de la rivera sur del Maipo, que han entendido la inequidad de esta situación y la necesidad de cambiar rumbos en la JVRM.
Entre muchas peticiones de orden técnico, institucional y político, hemos planteado la necesidad urgente que la JVRM lidere decididamente el trabajo necesario para enfrentar la grave sequia que nos afecta. Por ejemplo, impulsar soluciones en el largo plazo de embalses, en el mediano la construcción de pozos de doble propósito (extracción y recarga), esto último ya que hay estudios que indican que en el subsuelo de la zona metropolitana hay una gran reserva de agua con un acuífero de millones de metros cúbicos de los cuales solo hay pedido del orden del 7% del volumen sustentable. Además, se han planteado otras iniciativas como el bombardeo de las nubes y medidas en el corto plazo que tienen relación con las tarifas volumétricas que castigan el uso indiscriminado del agua por sobre parámetros internacionales y premia los consumos ajustados con tarifas menores. Existen también otras medidas como el uso de las aguas tratadas, lo que en la práctica significa usar el agua dos veces lo que es usual en otros países.
Adicionalmente, para tener apoyo político a nuestros planteamientos, logramos tener fructíferas reuniones con el Sr. Ministro y Seremi de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego, en conjunto con nuestro Director y Alcalde de Pirque, don Cristián Balmaceda.
En síntesis, a pesar de esta minoría hemos logrado sumar apoyos y voluntades para impulsar con fuerza los cambios que necesitamos desde la Junta de Vigilancia y nuestra Asociación. Hemos continuado haciendo propuestas y de exigir lo necesario para que nuestros usuarios reciban el agua que les corresponde, cuestión que es y será el foco de todos nuestros esfuerzos.
El Directorio esta adaptándose a los nuevos tiempos y trabajando para poder ir dando soluciones frente a los problemas que afectan a nuestros usuarios, es importante contar con la voluntad y el apoyo de todos nuestros asociados para poder enfrentar los tiempos de sequia. Insistimos en la necesidad de organizar a los regantes en comunidades de agua.
Tan pronto sea posible realizar nuestra asamblea anual y retomar el contacto directo con nuestros Asociados, por lo pronto nosotros seguiremos trabajando y avanzando en los distintos temas y preparando nuestra gente y nuestra red de canales para la próxima temporada.
Les envío un saludo afectuoso a todos los Asociados,
17 son los años que Don Américo Tobar lleva como Celador de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque, de sus 52 años de vida. Tiempo que le ha bastado para ver cómo ha cambiado el escenario medio ambiental en nuestro país y el mundo, y lo difícil que es en ocasiones concientizar a …
EL ESTADO COMO CÓMPLICE PASIVO De un tiempo a esta parte estamos asistiendo a una sistemática y bien orquestada campaña comunicacional que pretende, en base a eslóganes, mitos y engaños, destruir la institución de los derechos de agua en Chile que son gestionados por los propios titulares, desde el más pequeño al más grande y …
Los accionistas tienen tiempo hasta diciembre de 2023 para inscribirse en el Catastro Público de Aguas, tramite que puede ser realizado directamente en la DGA o a través de la Asociación de Canalistas de Pirque quienes buscan reunir la mayor cantidad de inscritos para facilitar el tramite y realizarlo lo más pronto posible. Pirque. – …
La Asociación de Canalistas del Canal de Pirque finalizó hace unas semanas la construcción de un aforador de alto volumen en el canal Santa Rita, en el sector del cerro Las Majadas, obra que viene a unirse a una serie de obras públicas que se están realizando a lo largo de toda la red de …
Carta del Presidente Junio 2020
Pirque 30 Junio 2020
Estimados Asociados,
Ante la imposibilidad de reunirnos en la Asamblea anual de Accionistas, como Directorio, hemos considerado importante compartir con ustedes los temas de relevancia para nuestra institución e informarles ciertas acciones en las que hemos estado trabajando desde hace varios meses, tomando en consideración que enfrentamos un entorno de permanentes cambios y que se ha expresado cada año en una disminución de la disponibilidad hídrica en la cuenca para todos nuestros usuarios;
El Directorio está impulsando decididamente la conformación de las Organizaciones de Usuarios de Aguas (Comunidades de Agua) en torno a los 51 marcos partidores principales que administramos, este trabajo permitirá ir generando el órgano que podrá enfrentar la enorme cantidad de problemas que ocurren entre la asociación y la entrega predial, este espacio vacío, que la otrora abundancia no exigía su conformación, hoy constituye un objetivo de extrema importancia para resolver el desafío que enfrentamos.
A pesar de la difícil situación que estamos viviendo como sociedad y en especial con la sequía que nos ha golpeado tantos años, como parte del Directorio de la Asociación del Canal de Pirque (ACCP) y en representación de todos Uds., me incorporé en calidad de Director a la JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO MAIPO en Agosto del año 2019.
Desde que me incorporé, hemos sostenido una posición crítica y constructiva al actuar de dicha Organización, por que en virtud de las decisiones que se estaban tomando y que además no existía una decidida acción tendiente a mitigar o aminorar el impacto del uso irracional de agua por parte de la ciudad de Santiago, en desmedro de todos ustedes.
También constaté falta de liderazgo para crear conciencia ante toda la ciudadanía y especialmente ante todo el sector político y autoridades, de la gravedad de la sequía que nos afecta desde hace varios años y que se agudiza cada vez más. Faltan mas acciones tendientes a estudiar e impulsar alternativas de corto, mediano y largo plazo para enfrentar esta situación o al menos mitigarla.
Adicionalmente hemos planteado nuestro rechazo a los acuerdos que durante varios años impulsó la JUNTA en relación con los caudales que los regantes entregaban a Aguas Andinas, ya que esta empresa no hizo todas inversiones necesarias para buscar alternativas al abastecimiento, cuestión que se hace simplemente insostenible como consecuencia de los decretos de escases impulsados por dicha JUNTA – especialmente considerando el enorme sacrificio que esto significó para los usuarios de las zonas rurales mientras en la gran cuidad de Santiago el agua se mal usaba o se perdía en las calles.
Inicialmente esta posición tuvo poco apoyo, afortunadamente hoy el problema es reconocido y ha logrado tener el apoyo de dirigentes y agricultores de las asociaciones de la rivera sur del Maipo, que han entendido la inequidad de esta situación y la necesidad de cambiar rumbos en la JVRM.
Entre muchas peticiones de orden técnico, institucional y político, hemos planteado la necesidad urgente que la JVRM lidere decididamente el trabajo necesario para enfrentar la grave sequia que nos afecta. Por ejemplo, impulsar soluciones en el largo plazo de embalses, en el mediano la construcción de pozos de doble propósito (extracción y recarga), esto último ya que hay estudios que indican que en el subsuelo de la zona metropolitana hay una gran reserva de agua con un acuífero de millones de metros cúbicos de los cuales solo hay pedido del orden del 7% del volumen sustentable. Además, se han planteado otras iniciativas como el bombardeo de las nubes y medidas en el corto plazo que tienen relación con las tarifas volumétricas que castigan el uso indiscriminado del agua por sobre parámetros internacionales y premia los consumos ajustados con tarifas menores. Existen también otras medidas como el uso de las aguas tratadas, lo que en la práctica significa usar el agua dos veces lo que es usual en otros países.
Adicionalmente, para tener apoyo político a nuestros planteamientos, logramos tener fructíferas reuniones con el Sr. Ministro y Seremi de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego, en conjunto con nuestro Director y Alcalde de Pirque, don Cristián Balmaceda.
En síntesis, a pesar de esta minoría hemos logrado sumar apoyos y voluntades para impulsar con fuerza los cambios que necesitamos desde la Junta de Vigilancia y nuestra Asociación. Hemos continuado haciendo propuestas y de exigir lo necesario para que nuestros usuarios reciban el agua que les corresponde, cuestión que es y será el foco de todos nuestros esfuerzos.
El Directorio esta adaptándose a los nuevos tiempos y trabajando para poder ir dando soluciones frente a los problemas que afectan a nuestros usuarios, es importante contar con la voluntad y el apoyo de todos nuestros asociados para poder enfrentar los tiempos de sequia. Insistimos en la necesidad de organizar a los regantes en comunidades de agua.
Tan pronto sea posible realizar nuestra asamblea anual y retomar el contacto directo con nuestros Asociados, por lo pronto nosotros seguiremos trabajando y avanzando en los distintos temas y preparando nuestra gente y nuestra red de canales para la próxima temporada.
Les envío un saludo afectuoso a todos los Asociados,
Victor Pino Torche
Presidente
Asociación de Canalistas del Canal de Pirque
Posts Relacionados
Américo Tobar: “La gente tiene que ocupar el agua en lo que es vital, y entender la situación de sequía que tenemos”.
17 son los años que Don Américo Tobar lleva como Celador de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque, de sus 52 años de vida. Tiempo que le ha bastado para ver cómo ha cambiado el escenario medio ambiental en nuestro país y el mundo, y lo difícil que es en ocasiones concientizar a …
DECLARACION PUBLICA
EL ESTADO COMO CÓMPLICE PASIVO De un tiempo a esta parte estamos asistiendo a una sistemática y bien orquestada campaña comunicacional que pretende, en base a eslóganes, mitos y engaños, destruir la institución de los derechos de agua en Chile que son gestionados por los propios titulares, desde el más pequeño al más grande y …
Asocación de Canalistas del Canal de Pirque hace un llamado a inscribir los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en el Catastro Público de Aguas de la DGA
Los accionistas tienen tiempo hasta diciembre de 2023 para inscribirse en el Catastro Público de Aguas, tramite que puede ser realizado directamente en la DGA o a través de la Asociación de Canalistas de Pirque quienes buscan reunir la mayor cantidad de inscritos para facilitar el tramite y realizarlo lo más pronto posible. Pirque. – …
ACCPirque concreta construcción de aforador en el sector de Santa Rita
La Asociación de Canalistas del Canal de Pirque finalizó hace unas semanas la construcción de un aforador de alto volumen en el canal Santa Rita, en el sector del cerro Las Majadas, obra que viene a unirse a una serie de obras públicas que se están realizando a lo largo de toda la red de …