Américo Tobar: “La gente tiene que ocupar el agua en lo que es vital, y entender la situación de sequía que tenemos”.
17 son los años que Don Américo Tobar lleva como Celador de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque, de sus 52 años de vida. Tiempo que le ha bastado para ver cómo ha cambiado el escenario medio ambiental en nuestro país y el mundo, y lo difícil que es en ocasiones concientizar a los usuarios sobre cómo utilizar un recurso tan vital como lo es el agua.
Bocatoma La Sirena
Pirque. – Entre el frío, un viento que sorprende y las montañas del sector de El Canelo, don Américo nos invita a subir a una especie de plataforma que él nos cuenta que llaman Bocatoma La Sirena, “acá inicia el recorrido de todo el agua que reciben nuestros usuarios, acá en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Maipo damos vigilancia al río, su caudal y la distribución que tendrá más abajo en los diferentes marcos que tenemos” nos cuenta Américo mientras nos explica cómo funciona la medición y las cámaras del sector de la Bocatoma.
“Yo era parte de una empresa que limpiaba los canales, en la fecha de la limpia, fue ahí donde me ofrecieron este trabajo que no conocía mucho en un principio” nos relata Américo sobre sus inicios en el rubro. “Nosotros básicamente vigilamos que el curso del agua sea el correcto y que los datos que nos entregan las cámaras y la Junta de Vigilancia del Río Maipo por ejemplo, sean los correctos, y en caso que no, buscar las causas o culpables” agregó.
¿Qué es lo más difícil de ser Celador? Sobre todo estos últimos años.
Ah, que la gente entienda que hay sequía. Porque hay mucha gente que no entiende que la hay y te dice – ¿Pero cómo Aguas Andinas se lleva el agua?- O sea, explicarle que el consumo humano es prioridad por encima de la agricultura es complicado.
Imagínate, un día una señora me llamó y me dijo -Sabe lo que pasa es que se me está secando el pasto- y yo le contesté: ¿Señora usted ha visto las noticias? Hay sequía y usted preocupada del pasto, de lavar su auto, de ver crecer sus arbolitos, etc…
Es complicado hacer entrar en razón a la gente, y en ocasiones los entiendo, pero creo que es necesario que nosotros que estamos en contacto con el crecimiento y vigilancia de nuestras aguas seamos capaces de educar y concientizar a la población.
¿Encuentra que su trabajo es de vital importancia para la población?
Limpiando El Llano
Claro que sí. La gente nos ve y piensa que andamos paseándonos en las camionetas, nos lo dicen, pero no es así y creo que es también por falta de información y educación sobre la labor tanto de la Asociación como de los Celadores y auxiliares. Tenemos que medir, vigilar, estar atentos y corroborar una cantidad de datos impresionantes. No es solo ver que pase el río libre de basura o cosas que la gente tira.
Hoy por ejemplo contamos con más tecnología que hace que nuestro trabajo sea aún más preciso. Antes era así nomá. Tú tenías un calculo mental ¿Cómo yo sabía si faltaba agua? Al ojo, me iba a un puente, ponía una huincha y hacia una marca, entonces luego automáticamente sabía que si arriba me decían que teníamos que tener 50 cm, el agua tenía que llegar a la marca que hice.
Viví esa transición tecnológica. Se podría decir que fui celador a la antigua y ahora, con toda esta modernización. Ahora prendo el teléfono, abro una APP y reviso los datos en tiempo real… Y si los datos no cuadran, reviso también por el celular las cámaras que tenemos en todos los marcos.
O sea, hoy en día tienen una app donde les muestran la medición de agua y las cámaras
Claro, hasta con gráficos. Entonces si uno quiere saber que pasó con el agua a las 2am, no ves la cámara, al otro día te vas al gráfico y revisas todo el curso normal del agua, y ahí uno analiza el correcto uso y distribución del agua.
Durante los últimos años hemos visto como un recurso tan importante como el agua se va acabando.. Muchos han sido los países que han comenzado con el razonamiento del agua, y Chile no está exento de aquello, ya que se habla de un posible razonamiento de agua para las áreas urbanas de la región Metropolitana. ¿Qué opina sobre la racionalización del agua para las áreas urbanas de la zona central?
Se veía venir.
¿Qué solución ve desde su posición de Celador?
Tiene que llover y que la gente la ocupe para lo que es vital, el consumo humano. A todos nos gustaría tener más agua, pero hoy debemos entender que hay prioridades.
O sea si va a ser para el consumo, que sea como tal. Pero ahí surge otro problema ¿Cómo y quién va a supervisar esto? Como van a saber que se ocupa bien el agua. Es un trabajo de largo aliento, en el que no veo mucho avance. Mucho blah blah, y poca acción. Hoy más que nunca tenemos que concientizar a la población. Es súper importante.
La Cuncuna – Caída Puntilla y Santa Rita
¿Qué llamado haría a la comuna sobre el consumo y uso de agua?
Pucha que se ocupara en los más urgente.
Claro que a todos nos gustaría tener todo tener nuestro pastito verde, lavar el auto o llenar la piscina, pero debemos utilizar el agua en lo que es realmente importante, pienso yo.
Aprovechar al máximo un recurso que es escaso en comparación con años anteriores. Llevamos 13 de años de sequía, tenemos que tomar conciencia, es momento de hacerlo.
El Directorio informa que este próximo sábado 29 de Enero de 2022, se debe proceder con un corte al Canal Matriz La Sirena para realizar labores de mantenimiento a cargo de Eléctrica Puntilla S.A. Este corte afectará entre las 6:00 de la mañana del Sábado 29 hasta las 8:00 hrs del Domingo 30 en las compuertas de puntilla, …
Américo Tobar: “La gente tiene que ocupar el agua en lo que es vital, y entender la situación de sequía que tenemos”.
17 son los años que Don Américo Tobar lleva como Celador de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque, de sus 52 años de vida. Tiempo que le ha bastado para ver cómo ha cambiado el escenario medio ambiental en nuestro país y el mundo, y lo difícil que es en ocasiones concientizar a los usuarios sobre cómo utilizar un recurso tan vital como lo es el agua.
Pirque. – Entre el frío, un viento que sorprende y las montañas del sector de El Canelo, don Américo nos invita a subir a una especie de plataforma que él nos cuenta que llaman Bocatoma La Sirena, “acá inicia el recorrido de todo el agua que reciben nuestros usuarios, acá en conjunto con la Junta de Vigilancia del Río Maipo damos vigilancia al río, su caudal y la distribución que tendrá más abajo en los diferentes marcos que tenemos” nos cuenta Américo mientras nos explica cómo funciona la medición y las cámaras del sector de la Bocatoma.
“Yo era parte de una empresa que limpiaba los canales, en la fecha de la limpia, fue ahí donde me ofrecieron este trabajo que no conocía mucho en un principio” nos relata Américo sobre sus inicios en el rubro. “Nosotros básicamente vigilamos que el curso del agua sea el correcto y que los datos que nos entregan las cámaras y la Junta de Vigilancia del Río Maipo por ejemplo, sean los correctos, y en caso que no, buscar las causas o culpables” agregó.
¿Qué es lo más difícil de ser Celador? Sobre todo estos últimos años.
Ah, que la gente entienda que hay sequía. Porque hay mucha gente que no entiende que la hay y te dice – ¿Pero cómo Aguas Andinas se lleva el agua?- O sea, explicarle que el consumo humano es prioridad por encima de la agricultura es complicado.
Imagínate, un día una señora me llamó y me dijo -Sabe lo que pasa es que se me está secando el pasto- y yo le contesté: ¿Señora usted ha visto las noticias? Hay sequía y usted preocupada del pasto, de lavar su auto, de ver crecer sus arbolitos, etc…
Es complicado hacer entrar en razón a la gente, y en ocasiones los entiendo, pero creo que es necesario que nosotros que estamos en contacto con el crecimiento y vigilancia de nuestras aguas seamos capaces de educar y concientizar a la población.
¿Encuentra que su trabajo es de vital importancia para la población?
Claro que sí. La gente nos ve y piensa que andamos paseándonos en las camionetas, nos lo dicen, pero no es así y creo que es también por falta de información y educación sobre la labor tanto de la Asociación como de los Celadores y auxiliares. Tenemos que medir, vigilar, estar atentos y corroborar una cantidad de datos impresionantes. No es solo ver que pase el río libre de basura o cosas que la gente tira.
Hoy por ejemplo contamos con más tecnología que hace que nuestro trabajo sea aún más preciso. Antes era así nomá. Tú tenías un calculo mental ¿Cómo yo sabía si faltaba agua? Al ojo, me iba a un puente, ponía una huincha y hacia una marca, entonces luego automáticamente sabía que si arriba me decían que teníamos que tener 50 cm, el agua tenía que llegar a la marca que hice.
Viví esa transición tecnológica. Se podría decir que fui celador a la antigua y ahora, con toda esta modernización. Ahora prendo el teléfono, abro una APP y reviso los datos en tiempo real… Y si los datos no cuadran, reviso también por el celular las cámaras que tenemos en todos los marcos.
O sea, hoy en día tienen una app donde les muestran la medición de agua y las cámaras
Claro, hasta con gráficos. Entonces si uno quiere saber que pasó con el agua a las 2am, no ves la cámara, al otro día te vas al gráfico y revisas todo el curso normal del agua, y ahí uno analiza el correcto uso y distribución del agua.
Durante los últimos años hemos visto como un recurso tan importante como el agua se va acabando.. Muchos han sido los países que han comenzado con el razonamiento del agua, y Chile no está exento de aquello, ya que se habla de un posible razonamiento de agua para las áreas urbanas de la región Metropolitana. ¿Qué opina sobre la racionalización del agua para las áreas urbanas de la zona central?
Se veía venir.
¿Qué solución ve desde su posición de Celador?
Tiene que llover y que la gente la ocupe para lo que es vital, el consumo humano. A todos nos gustaría tener más agua, pero hoy debemos entender que hay prioridades.
O sea si va a ser para el consumo, que sea como tal. Pero ahí surge otro problema ¿Cómo y quién va a supervisar esto? Como van a saber que se ocupa bien el agua. Es un trabajo de largo aliento, en el que no veo mucho avance. Mucho blah blah, y poca acción. Hoy más que nunca tenemos que concientizar a la población. Es súper importante.
¿Qué llamado haría a la comuna sobre el consumo y uso de agua?
Pucha que se ocupara en los más urgente.
Claro que a todos nos gustaría tener todo tener nuestro pastito verde, lavar el auto o llenar la piscina, pero debemos utilizar el agua en lo que es realmente importante, pienso yo.
Aprovechar al máximo un recurso que es escaso en comparación con años anteriores. Llevamos 13 de años de sequía, tenemos que tomar conciencia, es momento de hacerlo.
Posts Relacionados
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA FRONTAL 30 DE JUNIO 2023
CORTE NO PROGRAMADO POR TRABAJOS DE EMERGENCIA
El Directorio informa que este próximo sábado 29 de Enero de 2022, se debe proceder con un corte al Canal Matriz La Sirena para realizar labores de mantenimiento a cargo de Eléctrica Puntilla S.A. Este corte afectará entre las 6:00 de la mañana del Sábado 29 hasta las 8:00 hrs del Domingo 30 en las compuertas de puntilla, …
CIRCULAR 2 MAYO 2022
Estatutos Asociación Canalistas Canal de Pirque
Para todos nuestros asociados, adjuntamos la actualización de Estatutos de la Asociación de Canalistas del Canal de Pirque